Las tópicas freudianas en I.S.A,


Seminario clínico:

Inhibición, síntoma y angustia.







2º clase: Los esquemas freudianos del aparato psíquico. Las tres tópicas:Inconciente/preconciente/conciente; ello/yo/superyo; tópica económica.

Dictada por Lorena Danieluk y Christian Gómez

El segundo encuentro realizado el día 9 de mayo, estuvo a cargo de Christian Gómez y Lorena Danieluk, docentes de la Delegación Posadas del Instituto Oscar Masotta.

Christian Gómez dio inicio a este seminario retomando algunos puntos expuestos por Enrique Acuña en la clase inaugural. Nos hace una breve observación acerca del Darwinismo (Evolucionismo) y la teoría de Pavlov (Reflexología). La hipótesis freudiana del trauma, como un quantum de energía, introduce con respecto al Darwinismo, un efecto de discontinuidad en una teoría, lo que sería en una sobredeterminación continua. La sobredeterminación darviniana conduce a pensar, trasladándonos al esquema de los aparatos psíquicos, en una teoría de desarrollo. Entonces, como lo decía Enrique Acuña, el trauma viene a introducir en ese desarrollo un elemento de discontinuidad. El psicoanálisis, se podría decir, es no-desarrollo.

Lo que Freud plantea es que, la hipótesis del inconciente, introduce entre el estimulo y la respuesta un elemento inconciente.

Recalcando un punto que Enrique Acuña mencionó, dice que un lapsus no es un error; proponiendo un debate posible entre psicoanálisis y cognitivismo. El lapsus como intensión de significación.

Tomando el texto de Germán García “La otra psicopatología” que consiste en una serie de clases dictadas en el año 1977, Christian Gómez, cita algunos fragmentos de este libro: “¿qué soporte va encontrando Freud para apoyarse en relación a su hipótesis?” Interesa principalmente la diferenciación de dos conceptos que son, estímulo y pulsión: en el estímulo hay una respuesta, es discontinua, debe ser suprimido mediante la acción; la pulsión en cambio, procede del interior, es continua, hay satisfacción, hay una relación al otro (semejante) se enlaza al prójimo, de la pulsión sólo conocemos el representante, la huella. Siguiendo con la obra de Germán García, que hace una diferenciación entre el estimulo y la pulsión, Christian Gómez cita lo siguiente: “¿por qué Freud no habla de estímulo, y en qué el término o concepto de pulsión introduce un elemento que hace que el psicoanálisis no sea conducido hacia la reflexología? ¿Por qué Freud subvierte el esquema clásico del arco reflejo?” Entonces, el modelo del arco reflejo designa un doble movimiento. Para recordar brevemente, nos dice: vías aferentes, vías eferentes, neurona receptora, neuronas motoras, así el esquema del arco reflejo tiene un polo perceptivo y un polo motor, de esta manera continua su explicación articulando con los temas tratados anteriormente.


Tomando luego, la obra de Freud “La interpretación de los sueños” en un capitulo denominado “la psicología de los procesos oníricos”, tenemos representado aquí el esquema tipo del arco reflejo; para así decirnos que la pulsión es lo que pone a trabajar el aparato psíquico.

Freud toma, como punto de partida en este capitulo un sueño que relatan, él toma esto para preguntarse ¿que es el sueño cómo hecho psíquico? Christian Gómez explica de manera comprensible en que consiste el sueño como hecho psíquico.

Para así luego presentarnos, el polo perceptivo, el polo motor y al “sistema que está detrás”, como lo expresa Freud, el inconciente; porque no tiene acceso alguno a la conciencia. Lo que podemos es trasladar este esquema a instancias, donde tendríamos una instancia inconciente, que no tendría acceso a la motilidad en si misma, entonces, tendríamos para que una huella inconciente tenga acceso a la motilidad, debe hacerlo por medio de otra instancia a la cual va a llamar preconciente; la condición de preconciente es prácticamente la condición de conciente. De esta manera tenemos el esquema de lo que Freud después, va a llamar la primera tópica.


Luego de haber realizado un recorrido por el texto de Freud, y habernos introducido a la primera tópica freudiana, tomando el libro “Paradojas del objeto en psicoanálisis” Christian Gómez hace referencia al artículo “El objeto de la paradoja analítica” de Enrique acuña. El objeto en psicoanálisis, es justamente que, la huella mnémica de la vivencia satisfacción, que más adelante Freud va a decir que es la fantasía, y el objeto que encuentro en la realidad exterior, hay un resto, hay una diferencia. Esa diferencia es lo que Lacan va a llamar en psicoanálisis, el objeto. Y en Freud, encontramos tres modos de llamar al objeto, que se articulan con los tres registros del lenguaje que introduce Lacan. Entonces tenemos, un objeto perdido, esa vivencia de satisfacción que Freud llama la cosa, das ding, y que decimos que es real. Ahora, de eso hay una huella en la fantasía que Freud llama representación palabra representación cosa, y decimos que es simbólico. Y por ultimo, el objeto de la realidad exterior que decimos que es imaginario.


Lorena Danieluk comienza presentando las tópicas freudianas; la primera Inconciente/preconciente/conciente; la segunda tópica: ello/yo/superyo; y la tercera la tópica económica. Tomando como referencia, dos textos freudianos; “lo Inconciente” y “el yo el y ello”; conjuntamente, el trabajo de Germán García “la actualidad del trauma”.

En el texto de 1907, “Lo Inconciente”, lo que intenta Freud es fundamentar qué es el inconciente y va a decir que es necesario y legitimo.

Posteriormente con la aceptación de estos dos o tres sistemas; en este momento Freud duda (respecto si son dos o tres sistemas), cómo lo decía Christian Gómez hace un momento, Freud no duda de la existencia del inconciente, pero el preconciente tiene las mismas características que la conciencia. Entonces, Freud pensaba en ese momento que el acto psíquico atraviesa por dos fases, entre las cuales opera una censura. En la primera fase, una censura que va dividir el inconciente con el preconciente, esta censura se llama represión. Ahora bien, si una representación salía airosa de la censura pasa al preconciente, no era conciente pero estaba a disposición de la conciencia.

Freud nos dice esto, para explicar que hay una separación, un divorcio tópico, es decir, la posibilidad que una representación sea al mismo tiempo inconciente y preconciente, no existe. Ahora, si logra vencer esa censura, si pasa al sistema preconciente es por que ha abandonado su estado de inconciencia. El paso, dice Freud, del inconciente a otro sistema contiguo, acontece mediante un cambio de estado, una mudanza de investidura; y va a decir que la represión es el mecanismo defensivo, la frontera entre el inconciente y el preconciente, es justamente lo que va hacer que esta representación modifique, que sustraiga su investidura.

ICC / (opera censura: represión) PRECC CC

Mientras que va a denominar represión primordial a aquella cuyo mecanismo consiste en una contrainvestidura.

Es decir que la contrainvestidua, es el único mecanismo de la represión primordial. Y la sustracción de la investidura precc, es el mecanismo de la represión propiamente dicha (el esfuerzo de dar caza).

Lorena Danieluk va hablar acerca, de lo que Freud escribe de las particularidades del inconciente. Y va a decir que es, atemporal, está compuesta por mociones de deseos, que subsisten unas con otras, no hay negación, no hay duda, no hay certeza, se rige por el proceso primario y se va aislar dentro de ese proceso primario dos mecanismos fundamentales, que son la condensación y el desplazamiento. Por otra parte, este sistema preconciente conciente se rige por el proceso secundario.

En este punto, Freud se encuentra estudiando los retoños inconcientes y él llama a estos retoños inconcientes, a las formaciones de la fantasía y a las formaciones sustitutivas. Freud cuando complejiza sus teorizaciones, se va a dar cuenta que entre el preconciente y la conciencia opera una censura, (en tanto no todo lo precc es susceptible de conciencia) y así tenemos los tres sistemas.

Asimismo, Freud va a decir que la censura entre el inconciente y el preconciente, va a operar en el inconciente mismo tratando de mantenerlo reprimido, mientras que la segunda censura, va a operar contra sus retoños.La segunda tópica: ya en 1923 Freud va hablar de un yo, y va a decir que ese yo puede ser inconciente; el yo es la esencia que puede ser parte del sistema percepción y que es primero preconciente; el ello es lo otro psíquico.Una de las principales modificaciones que instala el yo en el ello, es el hecho de que el yo va a tener un vinculo con el mundo exterior, con mediación de este sistema preceptivo conciencia. Además, va a tratar de reemplazar el principio de placer que rige en el ello, por el de realidad. Una de las propiedades funcionales del yo es su acceso a la motilidad.

Entonces una de las principales cuestiones que hacen a la formación del yo es, primero su vínculo con el mundo exterior y segundo, es esta idea de que la génesis del yo es esencia cuerpo, o sea, que el yo deriva de sensaciones corporales, principalmente las que parten de la superficie del cuerpo; esto tiene que ver un poco con la idea de Lacan de que el yo se constituye por identificaciones en el estadio del espejo y que es aquello que permite aglutinar, o sea, dar la idea de cuerpo a algo que es un órgano.

Freud homologa el superyo o ideal del yo, ¿cómo hace Freud para crear el superyo o ideal del yo? Es notable como Freud en todos estos textos va a la clínica, a lo que el recoge de la clínica. Y en esta oportunidad él va a la melancolía, y va a decir que un objeto perdido se vuelve a erigir en el yo, es decir que una investidura de objeto se pierde, se rehúsa.Freud extiende esto y va a decir, si un objeto sexual es resignado no es raro que en el yo sobrevengan ciertas alteraciones, que es preciso describir como erección del objeto en el yo; entonces, esta es la única manera que tiene el yo para tolerar la perdida del objeto; identificándose con el objeto perdido.

Freud va hablar de Complejo de Edipo y va a decir que las primeras elecciones, en los primeros periodos sexuales que tiene que ver con el padre y con la madre, parecen tener como desenlace una identificación similar a la anteriormente descripta. Y va a ubicar de esta manera al superyo como heredero del Complejo de Edipo.El superyo no es simplemente un residuo de las primeras elecciones de objeto del ello, sino que también tiene la enérgica significatividad de una formación reactiva frente a ellas. Su vínculo con el yo no se agota en la advertencia: “así, como el padre, debes ser”, sino también en la prohibición: “así, como el padre, no te es lícito ser”, esto es: no puedes hacer todo lo que él hace, hay cosas que le están reservadas.

Mientras que el yo es representante del mundo exterior, el superyo se le enfrenta como abogado del mundo interior, del ello. Y todo conflicto, entre el yo e ideal del yo se pueden entender, como problemas que de alguna manera van a reflejar los conflictos entre del aparato psíquico interior y el mundo externo.

Respecto la Tópica económica: Lorena Danieluk comienza mencionando a Germán García, y nos dice que Lacan pensaba que su lectura de Freud era en tres registros, el imaginario, el simbólico y el real. Se puede hacer corresponder la primera tópica con lo simbólico, la segunda con un imaginario y la tercera con un real. ¿Por qué Germán García va a decir que la primera tópica corresponde con lo simbólico? Por que, todos estos textos que estuvo trabajado Christian Gómez son textos del lenguaje, como ser “Psicopatología de la vida cotidiana”, “La interpretación de los sueños”, son tratados de lenguaje, es fácil encontrar lo simbólico, dice Germán García.

Mientras que la segunda tópica es un problema de imagen, de identificaciones, ideal del yo y yo ideal.Pero resulta que hay en Freud una tópica económica, es una tópica que tiene que ver con cargas y descargas, con energías, con un quantum energético.Lacan presenta este punto para introducir en su teorización algo de lo real.Y como decía Freud, esta tópica económica, es una energía no medible.Ahora bien, en este punto le sirve a Lacan para decir que, lo real es lo imposible de decir.Lo real como imposible de decir conduce a la cuestión de hacer hablar.Enrique Acuña, en la clase inaugural dijo que la angustia es una experiencia, es real; es una experiencia corporal, que quienes la padecen no saben que decir, así que la invitación del analista es que pueda decir algo; pasar de lo real a lo simbólico.

No obstante, va haber un punto sin poder decirse, no se puede decir todo. Entonces este agujero, este núcleo, del cual no voy a poder decir nada, traumático para Freud, ese quantum energético real, va a ser, al final de un análisis, lo que organiza un discurso.


invitan para el próximo encuentro a realizarse los días 13 y 14 de junio, a cargo de Marcela Romero (delegación Paraná).

Myrian Playuk

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Hola, me doy cuenta que estan usando la imagen de una obra de mi autoria, no me importan que la utilicen siempre y cuando hagan la respectiva referencia del título y autor de la misma. El título es ''Casamiento'' y su autor virginia Rivera. (mi correo electrónico es galadecolores@hotmail.com)
Lic. Playuk Myrian ha dicho que…
Buenos Días! Quería informarle que no tengo acceso a las publicaciones que se realizan en esta pagina. Simplemente escribí, en aquella oportunidad sobre las tópicas, pero en ningún momento publiqué una imagen. Desde ya, le pido disculpas que utilicen su imagen sin la respectiva referencia.

Entradas populares de este blog

El fin de la angustia -comentario de clases-

JORNADAS APM Encuentro y Jornada -PROGRAMA-