Tiempo intersesión Por Graciela Musachi El divorcio del otro. El antes y el después en la vida de un analizante está marcado por el “divorcio del otro”[1], sintagma con el que Lacan indica que cuando el otro toma la iniciativa es cuando se sufre el divorcio ya que, para el sujeto, es un fenómeno de retorno inesperado, no subjetivado y eso “puede producir efectos de neurosis de marca mayor”. Así es, en efecto, en este caso ya que él se encontró un día con que ella dijo imprevistamente ¡basta!; eso fue “un trauma, algo nuevo, se rompió algo, una marca”; y ahora él, dando otra vuelta en sus dichos capta que, con su nueva mujer, es “una fiera al acecho, un perro con las orejas paradas” vigilando los signos de amor o desamor del otro, temiendo la repetición de la pérdida de amor. En la sesión siguiente habla de su padre y la interpretación hace surgir una frase: “No irás más lejos que yo”. ¡Hallazgo!, la decía su padre cuando iban a cazar ya que temía que apareciera un ...
Exemplum (*) -El caso analítico entre lo universal de la clase y lo particular del ejemplo- Por Christian Gómez El trabajo que voy a presentarles retoma algunas cuestiones que estamos estudiando en la Asociación de Psicoanálisis de Misiones a partir de plantear la pregunta sobre que es un caso para el psicoanálisis. Tomamos como documento inicial de trabajo un texto de Enrique Acuña (“La construcción entre lo universal y lo particular”. Nombres, del psicoanálisis en movimiento . APM. Nº 14. 2010) de donde extraemos una problematización de la clínica analítica en términos de su legitimidad epistemológica. Cuestión que fuera planteada por Enrique Acuña en la actividad de enseñanzas de los casos llevada a cabo en la apertura del ciclo 2010 de la Delegación Posadas del Instituto Oscar Masotta. . Tomamos dos modos articulados de poner en juego dicha legitimidad: el relato del caso y la disciplina del control. Es decir los procedimientos empleados en la construcción del caso por e...
Lecturas Críticas Presentación de “Mi Enseñanza” , de Jacques Lacan* Por Ester Mayo Los acontecimientos que tuvieron lugar en la dimensión política en la que Lacan se orientó, tuvieron una incidencia enorme en su enseñanza, enseñanza que es causada por la escisión de la Sociedad Psicoanalítica de París. Por ese motivo voy a hacer un raconto de esos acontecimientos, para lo cual he recurrido al libro de J.A. Miller “Política Lacaniana”. 1.953- Escisión de la Sociedad Psicoanalítica de París. Miller aclara: escisión y no exclusión de la IPA. Lacan funda con otros colegas la Sociedad Francesa de Psicoanálisis. 1.963- Excomunión. Aún sin ser ya miembro de la IPA, se le prohíbe tener la calificación de “analista didáctico”. 1.964- Funda la Escuela Freudiana de París; de la cual parten sus alumnos notables en 1.968. 1.980- Disolución de la EFP y fundación de la Escuela de la Causa Freudiana. ¿Cómo se enseña? Esta pregunta atraviesa todo el desarrollo de la doctrina de Lacan y ya se anuncia ...
Comentarios