Presentacion del libro Resonancia y Silencio en las IV Jornadas de la Asociación de Psicoanalisis de Misiones

La Asociación de Psicoanálisis de Misiones (A.P.M.), en el marco de sus IV Jornadas Anuales "Múltiple Interés del Psicoanálisis",
tiene el agrado de auspiciar la conversación sobre el libro:
Resonancia y silencio
-Psicoanálisis y otras poéticas -
(Ediciones de
de Enrique Acuña.
(Miembro del Centro Descartes y Director de enseñanzas de la Asociacion de Psicoanalisis de La Plata, Miembro de la EOL y AMP, Docente del Instituto Oscar Masotta.)
Conversan con el autor:
*
*Osvaldo Gómez (Director de la Asociación de Psicoanalisis de Paraguay "Arandu")
*María Isabel D’Andrea (Docente del C.I.D. Corrientes-Chaco, Instituto Oscar Masotta)
*Lorena Danieluk (Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones )
*Christian Gómez (Coordinador de
fecha: 9 de octubre, 20 hs.
Museo provincial de Bellas Artes Juan Yaparí
Sarmiento Nº 319 - Posadas (Misiones)-
Informes: (03752) 15 82 71 89/ apm_posadas@hotmail.com
www.apm-blog.blogspot.com
Presentación de tapa
El autor es juez y parte del resultado de un trabajo que lleva décadas, al que ha contribuido y contribuye con publicaciones y cursos realizados en diversas ciudades.
El tono del libro, con sus modulaciones, logra un ímpetu que se invierte en la ironía, se interrumpe en la elipsis y diverge en sus paradojas, porque así se lo exige lo que muestra. El recorrido de esta retrospección es una respuesta a la pregunta por la formación de un analista en nuestro país y en nuestra época: los temas que fueron intervenciones, las referencias que se ponen en juego cada vez, las digresiones exigidas por una política de enseñanza.
Sigmund Freud llama la atención sobre la singular predilección de los sueños por los detalles poco atendidos; de la misma manera podemos reconocer una enseñanza por la misma predilección por los detalles: el lector lo comprobará en este libro.
Germán García
***
Sumario
PREFACIO
• Que se diga. Hacia un nuevo silencio
I. CLÍNICA CRÍTICA
• Lo real miente en el síntoma
• Desclasificar. Un destino para lo singular
• Freud y la captación de la angustia por el síntoma
• Las psicosis en clave de adicción
• Hecho para gozar. El cuerpo escrito en Anaïs Nin
• Configuraciones poéticas para una melancolía. De Lautréamont a Pizarnik.
II. HORIZONTES CERCANOS
• Políticas: del híbrido al capitalista y retornos
• El viejo mundo nuevo. La sociedad del acto analítico
• Semblanzas reales. De los meteoros a Internet
• Oscar Masotta y lo tragicómico: una versión del exilio
• El muro –entre cátaros y preciosas–
• La confesión y el dispositivo analítico. Lo indecible y el secreto
• La paradoja del enseñante: Lacan con Russell
III. ESCRIBIR LEYENDO
• Borges y la extimidad en El Aleph
• De la tragedia a la parodia: cuentos argentinos
• Infancias de Lewis Carroll .
• El sin-nombre. Locura en Van Gogh
• Entre balas. Germán García y
• Mario Teruggi y el cristal de una lengua
IV. ECOS Y HUECOS
• Declinaciones de un sobreviviente. Psicoanálisis frente a la dictadura
• Béla Szèkely: la excepción judía y el psicoanálisis
• Hacia una experiencia de
• Jacques-Alain Miller: Aquel que fui o cómo volver al futuro
• Alguien habla. Poética analítica o desierto de la ciencia
V. ENVÍO
• H, soledad del sinthoma
***
Comentarios