Angustia y Sintoma

Instituto Oscar Masotta
Delegación Posadas
Seminario clínico: Inhibición, Síntoma y Angustia.
4ta clase : Caminos de formación de síntomas. Sentido sexual y satisfacción sustitutiva. Causalidad: trauma y protofantasías.
Claudia Fernández comienza haciendo un recorrido por las conferencias freudianas (
2 su característica de satisfacción sustitutiva. En donde el síntoma aparece como sustituto de una satisfacción sexual interceptada.
Se plantean dos momentos teóricos en Freud:
Un primer momento en el que Freud cree en el trauma.
Un segundo momento en el que Freud, escribe a Fliess diciendo que no cree en su neurótica.
Claudia Fernández muestra que este viraje teórico, hace surgir el concepto de Fantasía, definiendo a la misma como aquello que no había existido en lo real, pero sí en el discurso del paciente, (realidad material vs. realidad psíquica).
Freud piensa 3 Protofantasías (arcaico pero constitutivo):
1- Fantasía de seducción.2- Fantasía de visualizar el coito parental (escena primaria).
3- Fantasía de castración.
Siguiendo a Germán García, en Actualidad del trauma. Se plantea que trauma y fantasía no se excluyen.
Las mismas se articularían en dos tiempos: 1° en la infancia habría una fantasía,
2° en la pubertad un acontecimiento.
Se muestra además cómo la elaboración teórica del aparato psíquico freudiano, iría ligado a una concepción del trauma.
Tópicas: Idea del Trauma:
2° Yo – S. yo- Ello Herida narcisista, moral, ultraje.
3° Económica. Excitación excesiva.
- satisfacción libidinal: goce.
Sentido Referencia a una experiencia anterior.
Habrían entonces 2 regresiones: 1, la libido regresa desde la realidad externa al fantasma.
2, hay un más allá del fantasma: el punto de fijación.
- Sublimar
1- Separar.
Lacan enfatiza el sentido del síntoma, su costado simbólico y ubica la libido (goce) en el eje imaginario en tanto que, en este momento, es fundamentalmente narcisista. Cuestión que desemboca en el esquema L.
El síntoma aparece como un símbolo con un sentido reprimido.
2- Articular.
Complejiza lo simbólico. Lacan dirá que el síntoma es significado del Otro, pero un significado especial en tanto se conecta con el fantasma.
3- Deducir.
Se deduce el goce del sentido.
4- Producir.
Producir el plus de goce a partir del aparato del lenguaje.
5- Anudar.
Anuda sentido y goce: “sentidogozado”. Plantea el esquema de los nudos.
Germán García dirá que lo real no se puede captar sino por un rodeo, es no metabolizable por la palabra, pero hace hablar.
Finalmente la clase permitió ubicar, en su primera parte el sesgo freudiano del síntoma, con su costado “parlanchín” y su costado no metabolizable “roca viva de la castración”.
Mientras que la segunda parte de la clase en un sesgo más lacaniano, ubica lo simbólico del síntoma, su sentido; pero no se detiene en lo real del mismo, en el trauma. Sino que se entiende que, en el último momento de teorización lacaniana, ese punto se positiviza, es decir, es lo que hace hablar.
Comentario: Lorena Danieluk
Comentarios